¿QUÉ NECESITO PARA SER DONADOR DE TEJIDOS ?
Tener la voluntad de ayudar a las personas que lo requieren y que en la actualidad tienen la esperanza de recuperarse y mejorar su calidad de vida.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN REQUIERO PARA SER DONADOR?
El Centro Nacional de Trasplantes cuenta con el «Documento Oficial de la Donación» denominado FORMATO OFICIAL, PARA MANIFESTAR EL CONSENTIMIENTO EXPRESO PARA DONAR ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS DESPUÉS DE LA MUERTE PARA QUE ÉSTOS SEAN UTILIZADOS EN TRASPLANTES.
En el citado documento se puede manifestar la voluntad de todas aquellas personas cuya voluntad, después de la vida, sea donar sus órganos y/o tejidos para que sean utilizados con fines terapéuticos. Este proceso consiste en que el documento antes referido, sea expedido por una autoridad sanitaria competente facultada para tal efecto.
¿POR QUÉ MEDIO PUEDO MANIFESTAR QUE SOY DONADOR DE ÓRGANOS Y/O TEJIDOS EN EL MOMENTO DE PÉRDIDA DE LA VIDA?
Existe la Tarjeta de Donador Voluntario que es un medio de comunicación con el cual se puede manifestar el deseo de ser donador de órganos y/o tejidos con fines de trasplante. El objetivo de esta tarjeta es que la misma sea entregada a un familiar para que en el momento de la pérdida de la vida, sea él quien apoye su decisión.
La mencionada Tarjeta también se puede obtener por medio del portal electrónico del CENATRA (www.cenatra.salud.gob.mx) o en cualquier otra organización que realice campañas a favor de la donación de órganos y/o tejidos, para ello no se requiere de ningún trámite adicional. Este deseo no es revocable por terceros.
Sin embargo, la ley también reconoce el derecho de un ciudadano a no ser donador. Es decir, el camino está abierto para tomar cualquiera de las dos decisiones.
¿LOS IMPLANTES PROCESADOS SON ENTREGADOS A CUALQUIER PERSONA?
No, solo al personal profesional encargado, ya que el conoce su preparación, uso y aplicación. Con el fin de evitar un efecto adverso futuro.
¿CÓMO PUEDO ACCEDER A ESTOS IMPLANTES?
A través de los coordinadores de donación de cada uno de los hospitales, los cuales hacen una evaluación y determinan si el paciente es candidato o no para recibir un implante.
¿DE QUÉ MANERA SE LE DA SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES IMPLANTADOS?
Con la Tecnovigilancia, que se encarga de monitorear los procedimientos que permiten reunir información acerca de los eventos adversos y fallas de calidad relacionados con los productos médicos no previstos en las evaluaciones de seguridad y eficacia previas a la autorización, con el fin de desplegar las acciones correctivas pertinentes.